A Dad and child with the child holding a toothbrush

Salud dental y azúcares en la dieta

Caries dental

La caries dental (deterioro de los dientes) es un importante problema de salud global, especialmente en los países de bajos ingresos, donde los factores de protección, como el acceso al flúor (por ejemplo, el uso de pasta de dientes con flúor) y los tratamientos dentales, son menos accesibles (1,2). La caries dental puede desarrollarse con el tiempo cuando la saliva interactúa con carbohidratos de fácil digestión (por ejemplo, azúcares y almidones) y con las bacterias presentes en la placa dental (3–5).

Azúcares en la dieta y riesgo de caries dental

El desarrollo de caries está fuertemente influenciado por diversos factores, incluyendo la mala higiene oral (por ejemplo, el cepillado de dientes), la exposición al flúor, la frecuencia de exposición a carbohidratos de fácil digestión y otros factores dietéticos (6–11). La Organización Mundial de la Salud ha recomendado limitar la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total, basándose en la relación encontrada entre el consumo de azúcares y la caries dental. Esta recomendación se basa en evidencia de calidad moderada, clasificada así porque es difícil para los estudios que analizan la relación entre el consumo de azúcares y la caries dental tener en cuenta todos los factores involucrados. De hecho, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere que la relación encontrada en estos estudios entre la ingesta de azúcares y la caries dental probablemente esté influenciada por la higiene oral y el uso de flúor (11).

Friends laughing showing teeth

Prevención de la caries dental

Tanto la prevención como el desarrollo de la caries dental involucran múltiples factores. Estos van desde el acceso temprano a profesionales de la salud bucal y el diagnóstico precoz, hasta la aplicación de flúor, la educación en salud y el control de los factores de riesgo (6). Esto implica reducir el consumo de alimentos y bebidas con azúcares libres. (12).

La Federación Dental Internacional (FDI) sugiere las siguientes estrategias de prevención de la caries, organizadas desde el mayor hasta el menor nivel de evidencia (6):

  • Flúor (altamente efectivo en todas sus formas, incluyendo pasta de dientes y agua potable)
  • Selladores (una capa protectora delgada aplicada a los dientes)
  • Estimulación salival (masticar chicle)
  • Modificación de la dieta (cambio de comportamiento, incluyendo la limitación en la frecuencia de consumo de azúcar)
  • Antimicrobianos (un tipo de tratamiento oral utilizado para eliminar infecciones bacterianas)
  • Estrategias de remineralización sin flúor (por ejemplo, xilitol, barnices dentales).

 

 

Little girl showing clean teeth
Tanto la prevención como el desarrollo de la caries dental involucran múltiples factores. Estos van desde el acceso temprano a profesionales de la salud bucal y el diagnóstico precoz, hasta la aplicación de flúor, la educación en salud y el control de los factores de riesgo (12).

Referencias

  1. GBD 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet Lond Engl. 2018 Nov 10;392(10159):1789–858. 
  2. Lagerweij MD, van Loveren C. Declining Caries Trends: Are We Satisfied? Curr Oral Health Rep. 2015;2(4):212–7.
  3. Abou Neel EA, Aljabo A, Strange A, Ibrahim S, Coathup M, Young AM, et al. Demineralization–remineralization dynamics in teeth and bone. Int J Nanomedicine. 2016 Sep 19;11:4743–63.
  4. UK Scientific Advisory Committee on Nutrition. Carbohydrates and Health Report. London: TSO; 2015.
  5. World Health Organization. Sugars and dental caries. 2017. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sugars-and-dental-caries 
  6. Pitts N, Zero D. Executive Summary White Paper on Dental Caries Prevention and Management. FDI World Dent Fed. 2017.
  7. Masood M, Masood Y, Newton T. Impact of national income and inequality on sugar and caries relationship. Caries Res. 2012;46(6):581–8.
  8. Singh A, Purohit BM. Malnutrition and Its Association with Dental Caries in the Primary and Permanent Dentition: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pediatr Dent. 2020 Nov 15;42(6):418–26.
  9. Schwendicke F, Dörfer CE, Schlattmann P, Page LF, Thomson WM, Paris S. Socioeconomic Inequality and Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Dent Res. 2015 Jan 1;94(1):10–8.
  10. de Abreu MHNG, Cruz AJS, Borges-Oliveira AC, Martins R de C, Mattos F de F. Perspectives on Social and Environmental Determinants of Oral Health. Int J Environ Res Public Health. 2021 Dec 20;18(24):13429.
  11. European Food Safety Authority Panel on Nutrition, Novel Foods and Food Allergens, Turck D, Bohn T, Castenmiller J, de Henauw S, Hirsch-Ernst KI, et al. Scientific Opinion on the Tolerable Upper Intake Level for Dietary Sugars. 2022 p. e07074.
  12. World Health Organization. Ending childhood dental caries: WHO implementation manual. 2020 Jan.