Different types of sugar (white & brown sugar cubes, syrup and granulated sugar)

Adicción y azúcares en la dieta

Este contenido ha sido revisado por el Prof. Martin Yeomans, Escuela de Psicología, Universidad de Sussex, Reino Unido.

Adicción

La adicción, (dependencia a sustancias), es un proceso fisiológico y psicológico que genera dependencia y, a su vez, genera síntomas de abstinencia si la sustancia adictiva no vuelve a consumirse. El término también puede aplicarse a desórdenes del comportamiento, como la adicción al juego, que provoca una dependencia psicológica incontrolable y compulsiva.

Azúcares en la dieta y riesgo de adicción

Existe la creencia popular que el azúcar puede ser adictiva. Sin embargo, la evidencia científica, incluido el gran proyecto multidisciplinario NeuroFAST, que involucró diez grupos de investigación en siete países, no respalda la idea de que el azúcar, o cualquier otro alimento, sea adictiva (1–9). Además, la adicción al azúcar no está reconocida por ningún conjunto de criterios independientes que hayan obtenido reconocimiento médico general, como la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (5,10,11), ni está incluida como una sustancia adictiva en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (12).


Consumir algo que disfrutas podría estimular la respuesta de recompensa en el cerebro y también la secreción de dopamina, quien desempeña un papel en la sensación de placer. Esta respuesta no es específica de los azúcares y el placer no es lo mismo que una adicción (1). Por ejemplo, la liberación de dopamina puede ocurrir con otras experiencias placenteras, como al reírte con una broma o realizando actividad física. 


La sensación placentera de recompensa es el resultado de procesos complejos de señalización cerebral, que se generan al ver, oler, saborear y digerir un alimento agradable. Existe una superposición entre las vías cerebrales involucradas en las propiedades gratificantes de los alimentos y aquellas relacionadas con la dependencia a sustancias. Sin embargo, esta coincidencia en las vías neuronales no valida el concepto de adicción a los alimentos ni indica que los alimentos o el azúcar actúen como una droga (1,10). Los azúcares, a diferencia de las drogas adictivas, no causan alteraciones en el cerebro (9). Además, los síntomas de adicción, como la abstinencia, los antojos y la tolerancia  , no han sido identificados en estudios en humanos que evalúen los azúcares (5).

Yellow background with magnifying glass

Adicción y azúcares en la dieta

Existe la creencia popular que el azúcar puede ser adictiva. Sin embargo, la evidencia científica, incluido el gran proyecto multidisciplinario NeuroFAST, que involucró diez grupos de investigación en siete países, no respalda la idea de que el azúcar, o cualquier otro alimento, sea adictivo (1–9)

Preferencias por el sabor dulce

La adicción no debe confundirse con la preferencia por el sabor dulce (1). Los azúcares tienen un sabor dulce y nacemos con una tendencia a preferirlo. Esto fue heredado de nuestros ancestros, ya que los sabores dulces sugerían que un alimento era seguro para el consumo y proporcionaba una fuente útil de energía. Aunque existe una predisposición genética a preferir el dulzor, las personas responden de manera diferente al sabor dulce y la preferencia por él disminuye con la edad, lo que es opuesto a lo que se esperaría si los azúcares fueran adictivos (5). Además, la evidencia científica es variada en cuanto a si las personas que tienen una fuerte preferencia por el sabor dulce tienen más probabilidades de comer en exceso y desarrollar sobrepeso (13).

Lady with chocolate spoon

Preferencias de sabor

La adicción no debe confundirse con la preferencia por el sabor dulce (1). Los azúcares tienen un sabor dulce y nacemos con una tendencia a preferirlo.

Referencias

  1. Greenberg D, St Peter JV. Sugars and Sweet Taste: Addictive or Rewarding? Int J Environ Res Public Health. 2021 Sep 17;18(18):9791. 
  2. Markus CR, Rogers PJ, Brouns F, Schepers R. Eating dependence and weight gain; no human evidence for a “sugar-addiction” model of overweight. Appetite. 2017 Jul 1;114:64–72. 
  3. Blundell JE, Finlayson G. Food Addiction Not Helpful: The Hedonic Component – Implicit Wanting – Is Important. Addiction. 2011;106(7):1216–8. 
  4. Westwater ML, Fletcher PC, Ziauddeen H. Sugar addiction: the state of the science. Eur J Nutr. 2016 Nov 1;55(2):55–69. 
  5. Benton D. The plausibility of sugar addiction and its role in obesity and eating disorders. Clinical Nutrition. 2010 Jun 1;29(3):288–303. 
  6. NeuroFAST. NeuroFAST consensus opinion on food addiction. 2014; Available from: https://cordis.europa.eu/docs/results/245/245009/final1-consensus.pdf
  7. Benton D, Young HA. A meta-analysis of the relationship between brain dopamine receptors and obesity: a matter of changes in behavior rather than food addiction? Int J Obes (Lond). 2016 Mar;40 Suppl 1:S12-21. 
  8. Hauck C, Cook B, Ellrott T. Food addiction, eating addiction and eating disorders. Proc Nutr Soc. 2020 Feb;79(1):103–12. 
  9. Rogers PJ. Food and drug addictions: Similarities and differences. Pharmacol Biochem Behav. 2017 Feb;153:182–90. 
  10. Hebebrand J, Albayrak Ö, Adan R, Antel J, Dieguez C, de Jong J, et al. “Eating addiction”, rather than “food addiction”, better captures addictive-like eating behavior. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2014 Nov 1;47:295–306. 
  11. International Classification of Diseases (ICD). Available from: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
  12. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR). Washington, DC, USA: American Psychiatric Publishing; 2022. ISBN 978-0-89042-575-6.
  13. Iatridi V, Armitage RM, Yeomans MR, Hayes JE. Effects of Sweet-Liking on Body Composition Depend on Age and Lifestyle: A Challenge to the Simple Sweet-Liking—Obesity Hypothesis. Nutrients. 2020 Sep;12(9):2702.